TENDINITIS Y SU DECODIFICACIÓN BIOLÓGICA

🟣 El tendón es la zona de unión de los músculos a los huesos, es la parte no contráctil del músculo que se forma por la unión de los extremos de las fibras de los músculos que forman el músculo. La tendinitis es una inflamación de un tendón, tiene una fase de inflamación seguida de una degeneración que cursa con rotura de fibras, posteriormente hay una fase de neoformación de fibras, pero estas se forman de manera anárquica y desordenada que puede terminar con roturas tendinosas completas, tendones fibróticos y de mala calidad y dolor residual.

🟣 Causas de la Tendinitis

Hay múltiples causas de tendinitis:
Sobrecarga muscular: el músculo del que forma parte el tendón está sobrecargado y por tanto existe hipersolicitación del tendón, lo que va a producir que el tendón no reciba aporte sanguíneo suficiente (isquemia) y comience así el proceso de degeneración, dando paso a la tendinitis o tendinosis.
Alteración postural: la alteración de la postura, cambiando los ejes articulares normales produce que el tendón no trabaje en buenas condiciones y comience su degeneración, produciendo en consecuencia una tendinosis.
Compromiso del tendón: el tendón roza con alguna estructura, lo que va dando lugar a su degeneración e inflamación, esto puede ocurrir por un desencaje articular como en el caso del síndrome de intrucción o también por la presencia de algún cuerpo extraño, por ejemplo en las calcificaciones, aunque generalmente en estos casos el tendón ya está afectado previamente.
Secundario a otras lesiones: La tendinitis o tendinosis puede presentarse por ejemplo, en los casos de esguinces en los que el sistema muscular ha tenido que asumir la estabilidad de la articulación, este exceso de trabajo puede generar la tendinosis.

🟣Conflicto Emocional
La persona que sufre tendinitis siente o ha sentido un enojo reprimido. Es alguien que se impide hacer algo por miedo a una ruptura. El lugar del cuerpo afectado indica el área en la que se sitúa el miedo; si por ejemplo, es en una mano, la persona afectada debe observar qué se impide hacer con ella que pudiera ocasionar una ruptura de la cual se sentiría culpable.
Cuando hablemos de “Tendones” siempre deberemos buscar un conflicto en nuestro “presente”.
Cuando hablemos de “Ligamentos” siempre deberemos buscar un conflicto en nuestro “futuro”; y siempre, también, deberemos buscar en “nuestras preocupaciones”.
En las Articulaciones siempre será un conflicto de “desprotección”.
En los Músculos siempre será un conflicto de “impotencia”.

🟣Sentido Biológico
La función de los tendones es insertar el músculo en el hueso, transmite la fuerza de la contracción muscular para producir el movimiento. Una inflamación permite más aporte energético y de nutrientes para la reparación, pero también indica una “quemazón” y la presencia de ira y rabia con respecto a un movimiento realizado. Los tendones siempre reflejan un conflicto actual, de presente que mejorará en el futuro. Tras la fase de reparación lograremos ese punto de más que necesitábamos y nos revalorizaremos.
¿Qué conflicto emocional estoy viviendo?
Si yo presento una tendinitis, significa que estoy viviendo un conflicto de desvalorización.
Estoy viviendo una situación en la que yo “pienso y siento” que “no lo haré bien”, “que no puedo hacerlo bien”. Es una sensación de no poder lograr algo por más que yo me esfuerce. Es una sensación de sentirme sólo y sin apoyo para lograr algo.
Conflicto de desvalorización en el presente por un movimiento. Impotencia ante un gesto específico que me impide hacer ese progreso definitivo y necesario (batir un record, por ejemplo). Conflicto de un cierto impedimento en relación a la unión entre dos partes, dos valores, o una dirección hacia un proyecto concreto. Si me impiden actuar pongo fuego (inflamación). “Haga lo que haga no lo conseguiré». «Necesito algo a lo que agarrarme».
Tendones Laxos: muy flexibles
“Me derrumbo, no puedo más”. “Estoy hundido, no puedo seguir adelante”.
Epicondilitis derecha: codo de tenista
“Me obligan a hacer algo que no quiero”. “Es mi obligación pero no me gusta hacerlo”.

🟣Epicondilitis izquierda: codo de tenista “Quiero hacer, obtener, lograr algo y me lo impiden”.

🟣Epitrocleítis: codo de golfista “Me impido abrazar algo o a alguien”. “Me impiden abrazar”.

🟣Codo: “Alguien no me valora en el trabajo”. “Alguien no valora mi trabajo”. “No disfruto mi trabajo”.

🟣Todas estas descodificaciones son válidas para el omóplato, el húmero y la cabeza del húmero.
En algunos casos, se trata de historias transgeneracionales y no propias, por lo que en caso de encontrar el verdadero motivo, hay que estudiar el árbol genealógico y buscar “yacientes”.
La persona que sufre tendinitis siente o ha sentido un enojo reprimido. Son personas que se impiden hacer algo por miedo a una ruptura. El lugar del cuerpo afectado indica el área en la que se sitúa el miedo; si por ejemplo, es en una mano, la persona afectada debe observar qué se impide hacer con ella que pudiera ocasionar una ruptura de la cual se sentiría culpable.

🟣¿Cómo libero esa emoción biológica?
El mensaje que recibes con esta tendinitis es que no creés que podés permitirte hacer lo que querés para complacer a otro.. Es posible que tu temor a la ruptura sea sólo fruto de tu imaginación. Es aconsejable que verifiques con la persona adecuada si lo que creés es cierto o no. Además, debés comunicarle a esta persona lo que querés y decirle qué es lo que respondería a tus necesidades. Tampoco olvides que si sentís tanto enojo hacia vos mism@ es porque no escuchás tus verdaderas necesidades. El enojo parece provenir de una causa externa, pero cuando dedicamos tiempo a comprobarla vemos que la realidad es otra: uno termina por darse cuenta de que es hacia uno mismo.

En los acompañamientos en Biodecodificación vamos revisando estas situaciones vitales a la luz de las técnicas y protocolos apropiados para darte herramientas que despierten tu conciencia y puedas ir haciendo modificaciones en tu forma de percibir, pensar y actuar.

error: Content is protected !!